La otitis en nuestros peludos es una de las afecciones más comunes que pueden padecer, especialmente en razas con orejas largas o caídas.
Se trata de una inflamación del canal auditivo que puede ser externa, media o interna, y en todos los casos puede causar molestias importantes, dolor, pérdida de audición y, si no se trata a tiempo, complicaciones más graves. 🤓
Detectar los signos a tiempo no solo mejora el bienestar de tu perrhijo, sino que también evita tratamientos prolongados o procedimientos invasivos. 🐶
En este artículo, descubrirás todo lo que necesitas saber para identificar la otitis, tratarla correctamente y prevenir que vuelva a aparecer.
Tipos de otitis en perros: externa, media e interna
El oído del perrete está formado por tres secciones: oído externo, medio e interno. Dependiendo de qué parte esté afectada, hablamos de distintos tipos de otitis:
1️⃣ Otitis externa
Es la más frecuente. Afecta al canal auditivo externo, desde la entrada del oído hasta el tímpano.
Puede estar causada por infecciones bacterianas, fúngicas, ácaros o alergias y los síntomas suelen estar asociados al dolor y las molestias, entre ellos es muy frecuente la sacudida constante de la cabeza o rascarse las orejitas.
Si se detecta a tiempo, se trata fácilmente, pero si se ignora, puede agravarse.
2️⃣ Otitis media
Aparece cuando la inflamación o infección cruza el tímpano y afecta al oído medio.
Puede provocar síntomas más graves como pérdida de equilibrio, dolor más intenso y secreciones purulentas. 😵💫
Generalmente suele ser consecuencia de una otitis externa mal tratada o ignorada.
3️⃣ Otitis interna
La más grave y menos común. Afecta al oído interno, incluyendo estructuras esenciales para el equilibrio y la audición. ⚠️
Puede causar sordera permanente, vértigos, desorientación y requiere tratamiento urgente.⚠️
¿Cuándo la otitis es grave y puede afectar al oído medio o interno?
Estos signos son claros de que la infección se ha complicado y necesita atención veterinaria urgente.
- ⚠️ Inclinación de cabeza permanente.
- ⚠️ Tambaleo o caminar en círculos.
- ⚠️ Sordera súbita.
- ⚠️ Dolor muy agudo.
- ⚠️ Falta de respuesta a tratamientos básicos.
Causas de la otitis
Comprender bien las causas de la otitis en nuestros peludos es fundamental para aplicar un tratamiento eficaz y, sobre todo, prevenir que vuelva a aparecer.
Los veterinarios dividen las causas en tres grandes grupos: primarias (las que inician la enfermedad), perpetuantes (las que la mantienen o complican) y predisponentes (las que hacen más probable que aparezca).
1️⃣ Causas primarias de la otitis en perros
Estas son las que provocan directamente la inflamación del canal auditivo. Identificarlas es fundamental, ya que si no se trata la causa primaria, la otitis volverá una y otra vez e incluso puede complicarse y agravarse mucho.
🦠 Infecciones bacterianas
Son la causa más común de otitis externa. Las bacterias como Staphylococcus pseudintermedius, Pseudomonas aeruginosa o Proteus mirabilis pueden colonizar el canal auditivo y provocar inflamación, secreción purulenta, mal olor y dolor.
En casos avanzados, pueden dañar el tímpano. ⚠️
🦠 Infecciones por hongos (levaduras)
Especialmente Malassezia pachydermatis, una levadura que vive de forma normal en la piel de los perretes, pero que se multiplica en exceso si hay humedad o alteraciones en la flora.
Provoca picor, secreción marrón y mal olor característico.
🕷️ Parásitos: ácaros del oído
Sobre todo se da en cachorros o perritos jóvenes.
Otodectes cynotis es un ácaro muy contagioso que vive dentro del oído, causando picor intenso, secreción negruzca y gran incomodidad.
Su tratamiento es simple y el pronóstico favorable, pero debe diagnosticarse correctamente.
🌾 Alergias (alimentarias o ambientales)
Las alergias son una causa crónica y muy común de otitis.
Perritos con dermatitis atópica, alergia al polvo, al polen o a ciertos alimentos pueden presentar otitis recurrentes como síntoma principal.
Sin un control adecuado de la alergia, la otitis será persistente.
😵 Cuerpos extraños
Espigas, trozos de hierba seca, arenilla o incluso pelos pueden colarse en el canal auditivo y causar inflamación, infecciones secundarias y dolor.
Esto es especialmente común en perretes todoterreno que corren como locos por el campo o zonas con vegetación densa.
2️⃣ Causas perpetuantes
Estas son las que dificultan la curación de la otitis y la convierten en un problema crónico o recurrente.
Generalmente aparecen cuando no se trata correctamente la causa primaria.
👂 Cambios patológicos en la anatomía del canal auditivo
La inflamación crónica engrosa la piel del canal, forma pólipos o estrechamientos que atrapan la humedad y la suciedad, facilitando nuevas infecciones.
🦠 Sobrecrecimiento bacteriano resistente
Cuando se usan antibióticos de forma incorrecta, se pueden seleccionar bacterias multirresistentes que complican mucho el tratamiento, ya que no se ven afectadas por la gran mayoría de antibióticos.
Esto hace que la infección se mantenga mucho más en el tiempo, causando más daños de los que debería.
⚠️ Ruptura del tímpano
Si la infección avanza o el peludo se rasca con violencia, el tímpano puede romperse, permitiendo que la infección pase al oído medio. Esto puede producir otitis media o interna, que son más complicadas de tratar.
🧼 Limpieza inadecuada
Usar productos no recomendados o introducir bastoncillos puede dañar la piel del oído o empujar la cera hacia el fondo, empeorando la situación.
3️⃣ Causas predisponentes
No causan otitis directamente, pero hacen que sea más probable que se desarrolle.
Están relacionadas con la anatomía, el ambiente o los hábitos de higiene del peludo.
👂 Morfología del oído
Razas con orejas largas y caídas (Cocker Spaniel, Basset Hound, Golden Retriever, etc.) tienen peor ventilación en el canal auditivo, lo que favorece la humedad y la acumulación de secreciones.
🐶 Canal auditivo muy peludo
En razas como el Caniche o el Schnauzer, el canal auditivo suele estar cubierto de pelo que atrapa la cera, impide la ventilación y favorece la infección.
No tiene por qué ser un problema en la mayoría de los perros, pero sí que es cierto que algunos individuos producen más cera que otros, lo que hace que, junto con la gran cantidad de pelo en el oído, se acumule demasiado y cause problemas.
💦☀️ Climas húmedos y verano
El calor, la humedad y los baños frecuentes favorecen el crecimiento de hongos y bacterias. Los peludos que nadan mucho están especialmente en riesgo.
🧼 Higiene excesiva, deficiente o inadecuada
Ni lavar el oído cada semana ni nunca limpiarlo es lo correcto. Un exceso de limpieza puede irritar el canal, mientras que la falta de higiene puede permitir la acumulación de cera e infecciones.
Y también, como mencionábamos antes, las rutinas de limpieza que no son adecuadas (como usar bastoncillos o productos no específicos para perretes) favorecerán este tipo de patologías.
Una correcta identificación del conjunto de causas es lo que marca la diferencia entre resolver el problema o convivir con una otitis crónica. Por eso, el diagnóstico veterinario es la base para un tratamiento efectivo y duradero.
Cómo saber si mi perro tiene otitis
Si ves uno o más de estos signos, no lo dejes pasar. El dolor y las molestias pueden empeorar rápidamente:
- ⚠️ Sacudidas constantes de la cabeza.
- ⚠️ Rascado frecuente de una oreja (o ambas).
- ⚠️ Mal olor en el oído.
- ⚠️ Secreciones amarillentas, marrones o negras.
- ⚠️ Inflamación, enrojecimiento o dolor al tacto.
- ⚠️ Cabeza ladeada.
- ⚠️ Falta de equilibrio o desorientación.
- ⚠️ Apatía o irritabilidad.
Aunque puedas sospechar de una infección, el diagnóstico debe hacerlo el veterinario con pruebas como:
- Otoscopia.
- Citología del oído.
- Cultivo microbiológico.
- Pruebas de alergias si hay recurrencia.
- Imágenes diagnósticas en otitis medias o internas.
El tratamiento casero sin diagnóstico puede empeorar la situación. Acudir a consulta es clave.
Tratamiento de la otitis en perros según su tipo.
El tratamiento de la otitis canina debe ajustarse al tipo específico de otitis y a la causa subyacente. No todas las otitis se tratan igual.
A continuación, te explicamos cómo se aborda cada una ⬇️
🟢 Otitis externa: el tipo más común
Es la más habitual y, si se detecta a tiempo, también la más fácil de tratar.
🧼 Limpieza del oído
Fundamental para eliminar cerumen, restos de secreción o pus, y permitir que el medicamento llegue a la zona afectada.
El veterinario te indicará el producto más adecuado: puede tener propiedades cerumenolíticas, secantes o antisépticas.
Evita usar bastoncillos, pueden empujar la suciedad más adentro y dañar el tímpano. ⚠️
💧 Gotas óticas (medicación tópica)
Dependiendo del diagnóstico, el veterinario recetará un producto que puede contener:
- Antibiótico (para infecciones bacterianas).
- Antifúngico (para infecciones por levaduras).
- Antiparasitario (si hay ácaros).
- Corticoides (para reducir inflamación y picor).
Algunos productos combinan varios principios activos.
💊 Medicación oral (si es necesario)
En casos más intensos o si el peludo no tolera las gotas, puede añadirse:
- Antibiótico oral.
- Corticoides sistémicos.
- Antihistamínicos si hay alergias.
El tratamiento suele durar de 1 a 3 semanas, según la evolución.
En otitis externas crónicas o con cambios severos en el canal auditivo, puede ser necesaria una limpieza profunda bajo anestesia general o incluso cirugía para eliminar tejido inflamado y permitir una correcta ventilación del oído.
🟡 Otitis media: más compleja, requiere vigilancia constante
Cuando la infección ha alcanzado el oído medio (tras el tímpano), suele ir acompañada de síntomas más severos: dolor, secreción purulenta, fiebre, pérdida de audición.
🩺 Diagnóstico más profundo
Puede requerir:
- Radiografías o TAC para valorar daño interno.
- Cultivo bacteriano para elegir el antibiótico más eficaz.
💊 Tratamiento
- Antibióticos sistémicos (orales) durante varias semanas.
- Antiinflamatorios.
- En algunos casos, analgésicos o sedantes para el dolor.
- Revisión frecuente con veterinario.
La otitis media no siempre responde a tratamiento tópico, y el riesgo de complicaciones es mayor, por lo que el seguimiento es clave.
Cuando hay acumulación de pus o material inflamatorio persistente en la bulla timpánica (una cavidad ósea en el oído medio), puede ser necesaria una cirugía llamada: Osteotomía de bulla timpánica o abordaje ventral de bulla, en la que se accede quirúrgicamente al oído medio para limpiarlo a fondo.
Se indica en casos crónicos, otitis medias refractarias al tratamiento o con pólipos/infección profunda.
🔴 Otitis interna: tratamiento urgente y especializado
La otitis interna afecta las estructuras del oído que controlan el equilibrio y la audición. Es poco frecuente, pero muy grave.
⚠️ Síntomas clave
- Pérdida total de equilibrio.
- Tambaleo, caída hacia un lado.
- Nistagmo (movimientos involuntarios de ojos).
- Sordera repentina.
💊 Tratamiento
- Hospitalización en casos graves.
- Antibióticos sistémicos de amplio espectro.
- Corticoides para reducir inflamación en estructuras internas.
- Protección del oído afectado (collar isabelino, evitar manipulación).
- En casos extremos puede ser necesaria la cirugía para drenar abscesos o realizar ablación del oído interno.
Las cirugías suelen ser menos frecuentes, pero necesarias si hay abscesos, masas o lesiones internas que no se resuelven con antibióticos o cuando existe destrucción irreversible del canal auditivo.
En estos casos extremos se puede practicar una ablación total del canal auditivo con osteotomía de bulla timpánica, que es un procedimiento radical, pero que elimina completamente la fuente de infección y dolor.
La recuperación puede ser lenta, y en algunos casos, quedan secuelas neurológicas permanentes.
Tratamiento de fondo: corregir la causa primaria ❗
Además de tratar la infección, es esencial tratar lo que la causó:
- 🌾 Si la causa fue una alergia → dieta hipoalergénica o tratamiento antialérgico.
- 🕷️ Si hubo ácaros → antiparasitarios específicos y limpieza del entorno.
- 😵💫 Si fue por un cuerpo extraño → retirada bajo sedación y revisión.
- 👂 Si la anatomía del canal auditivo ha sido alterada por inflamación crónica, pólipos o estenosis, puede valorarse la cirugía como solución definitiva para prevenir recurrencias.
Seguimiento: parte esencial del tratamiento
- ✅ Revisiones a los 7–10 días para valorar evolución
- ✅ Repetición de cultivos o citologías si persisten síntomas
- ✅ En casos crónicos, puede requerirse tratamiento de mantenimiento.
Prevención y cuidados diarios para evitar recurrencias
- 🧼 Limpieza adecuada con productos veterinarios específicos.
Precio: 16,70 €
TropiClean Ear Cleaner Dual Action Higiene
Ver Producto
Precio: 25,89 €
Limpiador de Orejas Ecologico Doog Life
Ver Producto
- 💧 Evitar que entre agua en los oídos al bañar al perrito.
- 🧽 Secar siempre bien después de nadar o mojarse.
- 🐶 Mantener orejas ventiladas, especialmente en razas peludas.
- 🩺 Visitas regulares al veterinario.
- 🌾 Controlar alergias alimentarias o ambientales.
La prevención es más sencilla y barata que el tratamiento. Hacerlo bien evita sufrimiento y gastos.
No esperes a que el problema se agrave. La clave está en actuar rápido, seguir el tratamiento completo y mantener hábitos de higiene auditiva apropiados.
Tu peludo te lo agradecerá con una vida más cómoda, sin molestias, y tú evitarás preocupaciones y gastos innecesarios. 🤎
Preguntas frecuentes sobre la otitis en perros (FAQs)
¿Es mortal la otitis en perros? 🧐
No suele ser mortal por sí sola, pero puede causar complicaciones graves si no se trata, como infecciones profundas, sordera permanente, abscesos o incluso afectar el sistema nervioso si avanza al oído interno.
En casos extremos, una infección no controlada puede generalizarse y poner en riesgo la vida del peludo.
¿Cuánto dura una otitis en perros? 🧐
Depende de la causa y el tratamiento. Una otitis externa leve tratada a tiempo puede resolverse en 7 a 14 días.
Las otitis medias o internas, o las causadas por alergias crónicas, pueden durar semanas o requerir tratamiento prolongado y son más propensas a sufrir recaídas.
¿Qué pasa si la otitis no se trata? 🧐
La infección puede avanzar hacia el oído medio o interno, causar dolor crónico, pérdida de audición, daño permanente en el canal auditivo y afectar el equilibrio.
Además, se complica el tratamiento y se incrementan los costes y el sufrimiento del peludo.
¿Qué sucede si la infección de oído de un perro no desaparece? 🧐
Si una otitis persiste, puede indicar que no se ha tratado la causa primaria (por ejemplo, alergias o cuerpos extraños) o que el tratamiento no ha sido el adecuado.
En estos casos, es necesario hacer nuevas pruebas diagnósticas, como cultivos o pruebas de imagen, y en algunos casos, considerar la cirugía.
¿Qué pasa si no le trato la otitis a mi perro? 🧐
Además del dolor constante y el riesgo de pérdida de audición, tu perrito puede desarrollar una otitis crónica, requerir tratamientos mucho más invasivos en el futuro o incluso cirugía.
También pueden aparecer otros síntomas más graves como desorientación, infecciones más profundas y complicaciones neurológicas.
¿Es contagiosa la otitis? 🧐
En la mayoría de los casos, no es contagiosa, salvo si está causada por ácaros del oído (Otodectes cynotis), entonces sí puede contagiarse a otros perritos o michis.
En estos casos, es importante mantener separados a los peludos afectados hasta que se complete el tratamiento.
Deja un comentario