Si has llegado hasta aquí, es muy probable que vivas con un compañero peludo que se expresa más de la cuenta. 😅
Ladrar es algo completamente natural en los perretes: es su forma de comunicarse, de expresar emociones, necesidades o simplemente reaccionar a estímulos del entorno.
Pero cuando ese ladrido se vuelve excesivo o constante, comienza a generarnos dudas, frustraciones… e incluso culpa.
En este artículo vamos a desglosar cuáles son los motivos de estas vocalizaciones excesivas y cómo podemos gestionarlas.
¿Por qué mi perro ladra tanto? Las verdaderas razones detrás del ladrido
Antes de intentar callarlo, es vital entender por qué tu perrete ladra.
Puede ser por muchas razones: aburrimiento, estrés, miedo, ansiedad por separación, exigencia, sobreexcitación o incluso por aprendizaje (sí, a veces reforzamos sin querer ese comportamiento o lo imitan de sus compañeros peludos).
También hay razas mucho más ladradoras que otras y es que precisamente algunos perritos han sido seleccionados para alertar o proteger, y su ladrido forma parte de ese legado genético.
¿La clave? Observar con atención: ¿Ladra cuando te vas de casa? ¿Cuando ve otros perros? ¿Cuando suena el timbre? ¿Con los movimientos rápidos?¿Ladra cuando quiere algo?... 🧐
Cada contexto da una pista sobre lo que está ocurriendo emocionalmente. A partir de ahí, se puede intervenir con conocimiento, empatía y herramientas adecuadas.
¿Cuándo el ladrido se convierte en un problema?
No todo ladrido es problemático. Pero cuando se convierte en un patrón que interfiere con la convivencia o es reflejo de un malestar crónico en el perrete, es hora de actuar.
Un ladrido persistente puede indicar que tu perrhijo está atravesando un estado de estrés continuo y que no está encontrando otra forma de gestionar sus emociones.
Lo más importante aquí es comprender que el ladrido excesivo no es un “defecto”, sino una señal de alerta. ⚠️
Las vocalizaciones son una expresión válida y útil para entender que algo no va bien en la vida del animal. De hecho, muchas veces ese ladrido tan molesto para nosotros es una petición de ayuda.
Y silenciarlo con castigos, collares antiladrido o técnicas aversivas puede no solo agravar el problema, sino dañar profundamente la relación entre humano y perro.
Por eso, más que un problema a “corregir”, el ladrido debe ser un fenómeno a comprender. 🐶
Cómo entender el ladrido desde una mirada respetuosa
El enfoque correcto para abordar este comportamiento no parte de querer "callar al perro", sino de preguntarnos qué necesita. 🤷♀️
Desde una mirada respetuosa, debemos empezar por identificar las causas del ladrido: ¿es emocional, ambiental, aprendido?
Por ejemplo:
- 🐶 Un perro que ladra al quedarse solo puede estar sufriendo ansiedad por separación. Si este es vuestro caso, tenemos dos artículos en los que hablamos en profundidad sobre ello, quizás ahí encuentres más ayuda todavía.
- 🐶 Uno que ladra en la calle quizás se siente inseguro.
- 🐶 Uno que ladra al menor ruido probablemente esté demasiado reactivo porque no descansa bien o vive en estado de alerta.
Aquí es fundamental tener en cuenta que la educación canina moderna se basa en comprender y gestionar el entorno, no en reprimir al perrito. Y los buenos profesionales del mundo del perro apuestan por un trabajo amable, progresivo, que prioriza la relación y la confianza.
Tipos de motivaciones que hacen que tu perro no pare de ladrar
Hay que aprender a diferenciar si es un ladrido de auxilio, de atención/exigencia, de preocupación, de miedo... Porque cada caso tiene un enfoque diferente.
Hacer esta distinción no siempre es fácil, por eso recuerda que si necesitas ayuda, lo mejor es ponerte en manos de un educador canino respetuoso.
Llamada de atención 📢
Los perretes más exigentes, especialmente adolescentes, aprenden a conseguir aquello que quieren (comida, juguetes, salir al jardín, entrar a una habitación, caricias...) incordiando con sus ladridos.
Ésta es una estrategia muy útil para ellos porque los ladridos son muy molestos para nosotros y generan mucha incomodidad, con lo cual, acabamos cediendo.
Ladrido de auxilio 😰
Este es habitual en aquellos peludos que no tienen muchas habilidades sociales y se sienten fácilmente abrumados por otros perros. Al no comunicarse bien con el resto, se ven en situaciones difíciles de gestionar para ellos como perretes muy invasivos o juegos que se van un poco de madre.
También ocurre en perritos con mucho miedo, traumas o que son muy inseguros. Ladran cuando se encuentran sobrepasados o la frustración es muy alta.
Ladrido de preocupación/miedo 😣
Un perrete puede preocuparse o asustarse por ruidos (el timbre, las ambulancias...), por objetos extraños (personas con sombrero o bastones, carritos de bebé o sillas de ruedas...), porque no les gustan ciertas personas, etc.
Aquí la lista de miedos y preocupaciones es muy variada. Y de manera parecida a lo que sucedía en el punto anterior, ladran para alejar aquello que les preocupa o les da miedo, o incluso para avisarnos (en el caso del timbre, por ejemplo) de que algo raro pasa.
Enfermedad o dolor 🤕
Se menciona muy poco, pero el dolor o la enfermedad hacen que los niveles de estrés sean también más altos de lo habitual, y esto no tiene nada que ver con un problema emocional o de conducta.
Trucos para hacer que tu perro no ladre sin castigos ni represión
Reducir el ladrido excesivo de forma ética y respetuosa no solo es posible, sino que es más efectivo a largo plazo.
Antes de empezar con terapias, trucos y otras claves para manejar el problema, asegúrate de que tu perrete no tenga ni dolor, ni ninguna enfermedad latente que pueda estar afectando a su estado de salud. Y una vez lo descartes, entonces sí, vamos con el resto.
La clave para hacer que un perro deje de ladrar de forma compulsiva es establecer una terapia de gestión emocional adecuada. 🐶
Cuando nos enfrentamos a casos así, donde los niveles de estrés están elevados, lo primero que hay que preparar es un plan para rebajar el estrés.
Queremos recalcar que, dependiendo de cuál sea el origen de esos ladridos excesivos, el tratamiento y las estrategias para bajar el estrés pueden variar. Lo más importante de toda terapia emocional es la individualización. 👌
De manera general, podemos reducir estrés de diferentes formas:
- 🏃♀️ Ejercicio físico y mental adecuado: un perro que se ejercita de acuerdo a sus características y necesidades tiende a ladrar menos. Juegos de olfato adaptados, rutinas de paseo calmadas y adaptadas al perrete en cuestión así como enriquecimiento ambiental son claves.
- Ojo aquí: El ejercicio físico y mental debe estar siempre adaptado a la condición física y emocional de cada individuo.⚠️
- En casos donde el ladrido excesivo se da en la calle, lo que debemos hacer es reducir las salidas. Sí, parece que con esto sólo estamos evitando el problema, pero sin reducir el estrés y evitar el desencadenante, nos costará mucho más solucionar el problema.
- ⛔ Evitar los desencadenantes: si tu perro ladra al ver por la ventana, puedes cubrir esa vista durante un tiempo para evitar la sobreexposición. Si por ejemplo fuese el timbre, podemos probar a desenchufarlo y pedir a las visitas, repartidores, etc, que nos llamen por teléfono. Evidentemente esto no se puede hacer con todos los desencadenantes, pero ayuda mucho a bajar el cortisol.
- 🏠 Calma en casa: zonas de descanso, compartir momentos de tranquilidad y respetar sus tiempos de sueño es más importante de lo que creemos.
- Abriendo melones: la calma ni se enseña, ni se practica ni se impone. La calma es un estado emocional que se alcanza cuando el individuo está preparado para ello. La calma se acompaña.
- ❌ No reforzar el ladrido sin querer: si tu perro ladra y tú reaccionas de forma intensa (aunque sea negativa), estás estar reforzando su conducta porque el perrete relaciona el detonante que le hace ladrar, con una activación tuya, lo que le hará reafirmar que hay algo malo ahí. Mejor trabaja respuestas más neutras y guía alternativas.
Bajar el estrés es de vital importancia, porque niveles muy altos de cortisol impiden el aprendizaje. Es por esta razón por la que tenemos que esforzarnos en este punto si queremos que nuestro perrhijo avance con la terapia.
El trabajo emocional de fondo que tiene que hacerse en casos de vocalizaciones excesivas pasa por entender quién es nuestro perro y qué le motiva a ladrar.
Cómo hacer que deje de ladrar dependiendo de su motivación
- 📢 Llamadas de atención: en este caso, aunque parezca muy contrario a lo que transmitimos con nuestros blogs, lo que tenemos que hacer siempre es ignorar. Esto es especialmente importante en adolescentes que están aprendiendo cuáles son los límites de la convivencia. Las exigencias no funcionan en un grupo familiar estable.
- ⚠️ Mucho cuidado: debemos estar 100% seguros de que se trata de un ladrido por llamar la atención y no por otros motivos como pedir ayuda, porque si ignoramos en ese caso estaremos cometiendo un grave error dejando a nuestro perrete tirado. ⚠️
- 😰 Ladrido de auxilio: en estos casos tenemos que ser el referente seguro que nuestros perros necesitan. Cuando un perrete ladra pidiendo ayuda, siempre, siempre, siempre hay que brindársela. La forma de darle ayuda variará muchísimo dependiendo del contexto, pero es bastante intuitivo saberlo, es como instinto de mami o papi.
- ⚠️ Ignorar un ladrido de auxilio puede derivar en una falta de confianza de nuestro peludo hacia nosotros, sentirá que le dejamos tirado cuando lo pasa mal y el problema puede agravarse mucho.
-
😣 Ladrido de preocupación/miedo: aquí la estrategia cambia, porque lo que tenemos que hacer ver a nuestro peque es que ese peligro que él ve, no es un problema real. Hay que validar su emoción, pero demostrar que no pasa nada.
- Imagínate que es por el timbre: suena y estalla en ladridos, NO nos levantamos como un resorte, le decimos en voz calmada que todo está bien, que solo es el timbre y de forma tranquila, te levantas a abrir la puerta con normalidad. Validas y actúas de forma calmada.
- ⚠️ Y no, no tienes que hacer que se "enfrente a sus miedos". Ayúdale a transitar esa emoción de preocupación/miedo desde otro prisma.
Errores comunes con los que reforzamos el ladrido sin querer
- 🙅♀️ Reaccionar de forma intensa cada vez que el perrete ladra.
- 🙅♀️ Gritarle pensando que así lo corregimos.
- 🙅♀️ Acariciarle o hablarle cuando ladra por atención.
- 🙅♀️ Frustrarse y proyectar su estrés, lo que solo aumenta la tensión.
El control del entorno, la gestión emocional y la propia actitud humana tienen un papel fundamental.
Cuándo pedir ayuda profesional: educadores respetuosos y etólogos caninos
Si has intentado de todo y tu peludo sigue ladrando de forma descontrolada, lo mejor que puedes hacer es contactar con un profesional. No es un fracaso, es un acto de responsabilidad. ♥️
Un buen educador canino o etólogo te ayudará a identificar las causas reales del problema y te ofrecerá un plan de trabajo adaptado a tu perrhijo.🐶
Asegúrate de elegir a alguien que trabaje desde la educación respetuosa (Rumbo Awen, Masqueguau, En Clave de Can, Etohelp...), para no causar más daños emocionales a tu peludo.
Tu perrete merece un trato digno y tú mereces convivir en armonía.
Pastillas para que no ladren los perros: ¿es una buena solución?
Existen algunos complementos que pueden ser útiles para ayudarnos con la terapia emocional, como feromonas, aromaterapia, flores de Bach o suplementos naturales para perros que pueden apoyar una terapia emocional, pero nunca deben ser la única solución, ni mucho menos una excusa para evitar trabajar la causa real del ladrido.
Estos suplementos o terapias alternativas actúan reduciendo el cortisol (hormona del estrés) o aumentado los niveles de serotonina o gaba (moléculas que fomentan el buen estado de ánimo).
Precio: 29,90 €
Adaptil Perros Calm Difusor + Recambio 48 ml
Ver Producto
Precio: 13,35 €
RelaxPet Animally - 30 comprimidos Perro y Gato
Ver Producto
En ningún caso recomendamos el uso de pastillas sedantes. La mayoría de estos medicamentos actúan a nivel motor, es decir, el perrete tiene su cuerpo "inmovilizado" pero no su mente... imagínate el pánico que pueden llegar a sentir si no pueden huir de algo que les de miedo.
Mi perro ladra por la noche: soluciones reales y respetuosas
Este es uno de los casos más frustrantes para los tutores. Cuando un perrete ladra por la noche, interrumpe el descanso de toda la casa, y a veces también el de los vecinos.
Aquí, lo primero es analizar qué está ocurriendo:
🧐 ¿Su rutina es adecuada?
Seguro que a ti también te ha pasado que, después de un día super estresante que parece que vas más o menos controlando, llegas a casa por la noche y ¡pum! te desmoronas.
A los perretes puede pasarles también que en los momentos donde el cuerpo intenta relajarse, aflora toda la ansiedad acumulada.
🧐 ¿Escucha ruidos que le generan alerta o miedo?
Esto ocurre de la misma manera durante el día, con la incomodidad de que interrumpe el descanso. Pero las soluciones son las mismas.
🧐 ¿Está durmiendo en un lugar incómodo o aislado?
Está demostrado que los perros descansan más y mejor cuando duermen acompañados de sus familiares. Por eso permitirles dormir en nuestra habitación o incluso en la cama con nosotros si es posible, les ayuda mucho a conciliar un buen descanso.
Por supuesto que hay excepciones, pero por lo general, los perretes prefieren el calorcito de la familia por la noche.
🧐 ¿Sufre disfunción cognitiva?
La disfunción cognitiva es un deterioro del cerebro en áreas como la memoria, que se ve en los perretes más mayores.
En estos casos, los peludos sufren desorientación, no se acuerdan muy bien de dónde están o dónde estamos nosotros, y el miedo que sienten les lleva a ladrar para pedir ayuda.
Conclusión: no se trata de callar, sino de comprender
El ladrido no es el enemigo. Es una señal, una alerta, una expresión que merece ser entendida.
El verdadero objetivo no es silenciar al perro, sino construir un entorno donde no necesite ladrar tanto. ♥️🐶
Deja un comentario